Saltar al contenido

Cultura Arawak: Un Vistazo Profundo a una Civilización Legendaria

caracteristicas de la cultura arawak

La cultura Arawak, también conocida como Taína en el Caribe, es una de las civilizaciones principales indígenas de América del Sur y el Caribe. Los Arawak se destacaron por su avanzada organización social, su intrincada red de comercio, y sus profundas creencias espirituales. En este artículo, exploraremos los aspectos clave de la cultura Arawak, desde su origen y expansión, hasta sus prácticas culturales, sociales y religiosas, proporcionando una visión integral de esta fascinante civilización.

Origen y Expansión de los Arawak

Los Arawak son un grupo indígena que se originó en la región del río Orinoco, en lo que hoy es Venezuela. A lo largo de los siglos, estos pueblos migraron hacia el norte, llegando a las islas del Caribe, incluyendo lo que hoy son Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico y las Antillas Menores. Su expansión se facilitó gracias a su habilidad para la navegación y su conocimiento de las rutas marítimas, lo que les permitió establecer contactos comerciales y culturales con otros grupos indígenas como los Wayuu.

oriegen de los arawak
El pueblo Arawak tiene sus origenes en el rio Orinoco venezuela

Organización social y politica

La organización social arawak estuvo encabezada por los caciques, quienes eran la máxima autoridad y representaba al jefe; este jefe tenía a un personaje, identificado como segundo al mando o subjefe. El cual se encargaba de organizar y dirigir los diferentes pobladores de distritos; dichos pobladores comprendía a grupos de campesinos y esclavos que no representaban ningún tipo de oposición o conflicto a los caciques.

los caciques en la cultura arawak
El cacique era la maxima autoridad en la cultura arawak

La sociedad tenía un sistema matrilineal, es decir, se realizaba la sustitución de los caciques de acuerdo al clan materno; pues, se mantuvo siempre un sistema de castas heredado, esto en cuanto al ejercicio del poder como Jefe de Tribu. Los beneficios sociales del cacique se remitían a las comodidades de la vivienda, lo religioso y la poligamia; del resto, no se le era permitido acumular cuantiosas riquezas, puesto que todo lo producido se compartía, incluso el terreno era comunal.

Religión de la cultura arawak

Al igual que el resto de las culturas precolombinas, los arawak practicaron el politeísmo; creando devoción a varios dioses, cuyos poderes provenían de la naturaleza, entre los cuales resaltan el dios de la lluvia, el sol y el viento. Quienes a su vez son los protagonistas de historias mitológicas que dejan ver la creación de muchas cosas que conocemos hoy en día.

Entre sus creencias religiosas se encontraba el enterramiento o adoración a los muertos;  donde los difuntos se colocaban en bóvedas especialmente creadas para el uso fúnebre. Los sacerdote y chamanes tenían gran importancia dentro de la religión, pues se pensaba podían controlar los espíritus; quienes a su vez se encargaban de organizar las celebraciones o ceremonias religiosas.

Dentro de sus prácticas ceremoniales se encontró el totemismo; puesto que los hallazgos arqueológicos han presentado figuras de animales y seres humanos, todas talladas en madera y piedra. Los cuales posiblemente se utilizaron en diferentes actividades religiosas, donde predominó el uso del tabaco.

Creencias de la Cultura Arawak

La religión presentaba una jerarquía de deidades paralela con la estructura social. A nivel religioso adoraban a espíritus del bien y del mal, estos podrían habitar tanto en objetos naturales como humanos; procuraban poder controlar a dichos espíritus con la ayuda de su chaman llamado Bohique. Por otra parte, también rendían culto a sus muertos a quienes colocaban en unas bóvedas hechas de piedra y lajas.

Economía de la Cultura Arawak

comercio en la cultura arawak
Pintura de mujer arawak

Para la actividad comercial usaron grandes embarcaciones, estables y lentas para contactar otras tribus mesoamericanas, como lo fueron azteca, olmeca, mexicamaya, etc. El trueque fue el medio de intercambio que utilizaron diferentes pueblos, con el fin de subsanar necesidades; puesto que cada tribu producía bienes diferentes, por ejemplo, los arawaks eran hábiles en el arte de la orfebrería, cestería y cerámica. Al igual que eran excelentes extractores de sal, pescadores y cazadores, actividades que se usaron en el comercio.

Agricultura

Entre las técnicas de cultivo utilizadas por los arawaks encontramos la roza y la quema; con la que preparaban el terreno para sembrar productos como ají, maíz, tabaco, frijol, maní y calabazas. Cumpliendo con el primer paso de tumbar los árboles y en segundo lugar el quemado de los mismos; donde las cenizas facilitaban el proceso de siembra al unirse con el suelo.

Los arawak de las Antillascultivaban la tierra para obtener diversas cosechas en el conuco; este era un montón grande de tierra inventado para la agricultura. Los arahuacosprobaron con embalar el conuco con hojas, para evitar la erosión, asegurándose que crecería lo que habían plantado. La yuca era fundamental en su dieta, pues, era un tubérculo que se daba en tierras tropicales.

Arquitectura

La arquitectura arawak es fácilmente identificable a través de la construcción de sus viviendas; de las cuales existen varios tipos o diseños que dependen de la zona en que se ubique la tribu o etnia. Ejemplo de ello, son aquellas que se ubican en Venezuela, justo en el estado Amazonas; donde se fabrican construcciones simultáneas que habitan varias familias, ubicadas en forma de circulo, unas al lado de otras; dejando un patio central que sirve como centro de reuniones para los aldeanos.

Para este tipo de construcción, se utiliza el bahareque para las paredes y la palma para el techo de la vivienda; mientras que en el estado Zulia, utilizan construcciones de mangle con techos de palma. Cuya ubicación se encuentra sobre el río, por lo que son conocidas como palafitos. Estructuras que mantienen la cultura, tradiciones y modo de vida de los arawak, siempre conviviendo al aire libre.

caracteristicas etnia arawak
Viviendas de la cultura arawak

Costumbres

Gran parte del tiempo, los miembros de la cultura arawak se la pasaban jugando o haciendo artesanías; los arahuacos tenían un juego llamado batú, muy parecido al fútbol. Además hacían actividades u oficios artesanales trabajando la cerámica, tejido de cestas y algodón, esculturas e instrumentos de piedra.

Tanto hombres como mujeres pintaban y adornaban sus cuerpos con artesanías hechas de oro, piedra, huesos y conchas o cáscaras; también participaban en banquetes informales y bailes llamados areytos, aquí bebían Alcohol fermentado hecho a base de hierbas vegetales, al igual que fumaban el Tabaco.

Vestimenta

Las mujeres de la cultura arawak visten trajes largos y anchos que cubren hasta los pies, conocidos como tunicas; son de colores vivos y llamativos; el maquillaje es acompañante del vestuario, por lo que se pintan la cara con anilinas vegetales y usan sandalias. Por lo general toda mujer Arahuaca es muy buena tejiendo pellones, cintillos, mochilas y hamacas.

Los hombres, inicialmente utilizaban guayucos, poco tiempo después de la conquista tuvieron que adaptarse a las costumbres españolas; incluso, hoy en día, los más jóvenes han dejado de lado los trajes tradicionales y se les puede ver usando con mayor frecuencia camisas y pantalones.

como se vestian los indigenas arawacos
Vestimemta de las mujeres en la etnia arawak

Características fisicas

Los integrantes de la cultura arawak tenían rasgos fisonómicos bien demarcados, que los diferenciaron de otras tribus; entre ellos podemos mencionar los siguientes:

  • De nariz o perfil grueso.
  • Estatura promedio, donde los hombres alcanzan los 1.70 mts.
  • Tez color oscuro y el algunos casos, tostados por el sol.
  • Rostro alargado o de forma ovalada.

Arte

Los primeros indicios de actividad artística dentro de la cultura arawak fue el arte rupestre, es decir, los petroglifos; de los cuales se ha encontrado evidencia en las montañas venezolanas, específicamente la Cordillera de la Costa. Donde aparecen diversas imágenes sobre roca sólida, representando la menstruación y el estado de preñez de las mujeres; acompañadas de símbolos los cuales posteriormente, llegaron a plasmar en la alfarería, escultura y cestería.  Actividades que también formaron parte del momento artístico vivido por la cultura arawak.

Lengua

La lengua de la cultura arawak se extendió por toda Suramérica a través del periodo migratorio;  es asi que ella se derivan dos tipos importantes de lenguaje, el septentrional y el austral. Siendo conocida esta última como la más antigua, al guardar relación con el proto arawak; puesto que contiene una morfología verbal más compleja, cuyo origen procede de los pobladores brasileños y venezolanos.

Grupos étnicos de la Cultura Arawak

Existe evidencia de decenas de grupos étnicos que hablan o hablaban lengua Arawak,  algunos de ellos se encuentran extintos, entre éstos podemos encontrar:

  • Los yaviteros, taínos, saravecas, iñeri, guaná, caquetío, baré, baniva, ya están extintos.
  • Los que aún se encuentran con vida son; los yucunas, yine, yawalapití, yanesha, yabaana, wayuunaiki, waurá, wapishana, tereña, tariana.
  • Tambien se mencionan: los resígaro, piapoco, parecís, palikúr, mehinácu, mayawana, mashco piro, mapidian, mandahuaca, machinire, locono, iñapari, ignaciano moxo.
  • Los trinitario, guarequena, garífuna, enawené nawé, chamicuro, cabivarí, baure, baniwa yayitero, baniwa de icana, baniwa de guainia, atorada, apuriña, añu;  de igual modo se agregan wayuu, añu, banova, kurripako  achagua; todos ellos aun etnias vivas, tanto en cultura como en lenguaje.

Alimentación de los Arawak

El sistema de subsistencia de los arawak fue la agricultura, la cual inicialmente se desarrolló con el conuco; entre los alimentos que formaron parte importante de su dieta están las frutas como piña, ciruelas, guanábanas, calabazas y guayabas. También los tubérculos como yuca, papas, maíz y frijoles. Cultivados por ellos mismos, haciendo uso de los primeros métodos que conocieron sobre horticultura.

Sin embargo, no fue lo único que suplió las necesidades alimentarias, puesto que practicaban la caza y pesca. Lo que les permitió incluir carnes en su dieta, generalmente de animales salvajes; algunos de ellos se identificaron como iguanas, capibaras y serpientes, incluso, las aves sirvieron de alimento para los arawak. Al parecer, este tipo de alimentación no ha cambiado en la actualidad, puesto que algunas tribus de Ecuador lo mantienen.

De los cuales podemos mencionar a los Panzaleos, Sionas y Quitu-cara, quienes consumen en su dieta: chicha, yuca, pescado, plátanos y carne;  no tiene un horario para comer, simplemente, lo hacen cuando tienen hambre, entre 2 o 3 veces al día.  La alimentación natural, incluso es la base de su medicina; lo cual se  deja ver fácilmente con el consumo de aceite de almendras, machica y nabo con yema de huevo.

Los cuales influyen en el cansancio mental y como depurativo, en caso que desee eliminar toxinas del organismo; por otro lado, la cría de animales y la recolección, también, contribuyen con su alimentación. Sobre todo en la obtención de frutas, que no se almacenan, sino que se consumen de inmediato.

Cultura Arawak y sus rivales sociopolíticos

Sus rivales sociopolíticos dentro del mar Caribeeran los Indios caribes, considerados como los más agresivos entre las tribus meso amerindias; también se encontraban los Siboneyes, considerados como los dóciles, posiblemente éstos eran los primeros pobladores de la Isla. Por otra parte, los taínos ofrecían protección a los siboneyes a cambio de trabajo manual; no se trataba de esclavitud, sino más bien, era de la mejor manera que les podían pagar.

Una de las cartas de Cristóbal Colón reflejó que los arahuacosfueron muy amistosos, pues, les entregaron oro, hierro, diamantes y perros; los cuales cambiaron por objetos de cristal y campanas de halcones. De acuerdo con Colón, eran buenos negociantes y dispuestos al intercambio, pero a la vez un poco ignorantes; ya que, ellos no traían armas y sus lanzas estaban hechas de madera.

Llegada de los conquistadores españoles

La llegada de los primeros Conquistadores españoles implicó un agravamiento en la situación de vida en la cultura arawak; las feroces enfermedades traídas de Eurasia y la esclavización trajeron consigo, que arahuacos del Caribe se desaparecieran por completo. La población arahuaca de las Antillas para finales del siglo XX fue exterminada por completo; la tasa de mortalidad se debió a que los arahuacos, no eran inmunes a las enfermedades traídas por los colonos y además habían perdido su fuente de alimento.

Antes de la conquista española, los pueblos de la cultura arawak tenían un sistema ecológico en las grandes Islas; con buenas cosechas y abundancia de peces, aparte su población era compacta y estable.  Esto favoreció el desarrollo de una estructura político social que los ubicó como parte de la historia de las culturas americanas; había una casta de jefes hereditarios que gobernaba a otras tres castas.

La más baja de todas estaba formada por solo esclavos, mientras que las otras no presentaban casi conflictos; la sociedad matrilineal de la cultura arawak, se estableció por línea directa de la madre. Los grupos arahuacos de Suramérica resistieron de mejor manera el contacto con los conquistadores europeos; debido a que se encontraban dispersos y eran mucho más pequeños. Comercializaban con holandeses e ingleses y también desarrollaron una agricultura de plantaciones.

En el transcurso del siglo XX, algunos arahuacos aceptaron trabajos asalariados para suplir los beneficios de la agricultura, cazaypesca; este grupo se ha distinguido desde tiempos prehispánicos por su destreza en la alfarería, los tejidos y la talla de madera y metales; en la actualidad viven cerca de 30.000 arawak ubicados en Guyanay poblaciones menores en Surinam y Guayana Francesa. Otros grupos o etnias de la cultura arahuaca se han dispersado por diversas partes de todo el continente.