La cultura inca fue una civilización de América Precolombina que se desarrollo en 3 etapas, conocidas como Curacazgo incaico, imperio incaico e incario de vilcabamba; a través de las cuales fortalecieron diferentes conocimientos tecnológicos, científicos, artisticos, entre otros, que los llevaron a la consolidación del imperio. Un imperio que se compara con el de los maya y azteca.
La cultura inca abarcó varios territorios, entre los cuales se pueden mencionar Colombia, Argentina, Perú, Chile y Bolivia; los pertenecen al occidente sudamericano, y en la actualidad, algunas de sus zonas mantienen las costumbres y tradiciones incaicas. Esto con el objetivo de no dejar morir su cultura.
Características de la Cultura Inca
- Agricultura avanzada: Los incas desarrollaron complejos sistemas de terrazas agrícolas y canales de riego, aprovechando al máximo el accidentado terreno andino.
- Organización política: Su imperio era altamente centralizado y jerárquico, con el Sapa Inca como gobernante supremo, seguido por una aristocracia de nobles y funcionarios.
- Religión politeísta: Los incas adoraban a múltiples dioses, siendo Inti (el dios del sol) uno de los más importantes. El emperador era considerado descendiente de Inti.
- Arquitectura monumental: Son famosos por construcciones como Machu Picchu y Sacsayhuamán, que muestran su habilidad en trabajar la piedra sin mortero.
- Sistema de caminos: Crearon una vasta red de caminos y puentes que conectaban todo el imperio, facilitando el comercio y la comunicación.
- Ayllu: El núcleo de la organización social inca era el ayllu, un grupo de familias que compartían tierras y recursos.
- Quipus: Utilizaban un sistema de cuerdas y nudos llamado quipu para registrar información administrativa, tributaria y estadística.
- Conquista y expansión: Los incas expandieron su territorio mediante la conquista de otras tribus, pero integraron sus culturas en su imperio.
Su organización social se estableció de la siguiente manera:
- La realeza, conformada por el sapa inca, la coya o esposa del sapa y los auquis o legítimos príncipes del imperio.
- Nobleza de sangre, descendientes del consejo real que cumplían funciones de generales, sumos sacerdotes o funcionarios imperiales.
- La nobleza de privilegio, descendientes del pueblo que ocupaban puestos como jefes militares o cargos sacerdotales.
- El pueblo, formado por los constructores, agricultores, colonizadores, sirvientes perpetuos y prisioneros de guerra.
Organización política de los incas
La organización política de los incas se estableció a partir de la siguiente jerarquía:
- Sapa inca, con poder político y religioso absoluto, cuya residencia se utilizaba para realizar juicios y se encontraba en el Cuzco.
- Auqui, príncipe heredero hijo del Sapa, quien era educado en ambientes políticos y religiosos.
- Consejo imperial, conocido como Apo, asesoraban y actuaban bajo el nombre del sapa y sus opiniones tenían peso al tomar decisiones.
- Apunchic, gobernantes que tenían el control sobre las provincias, quienes eran vigilados por los tucuyricuy.
- Tucuyricuy, agentes personales del Sapa que velaban por el cumplimiento de las leyes, cobraban tributos y realizaban casamientos.
- Curaca, antiguos jefes de tribu que cumplían funciones para los tucuyricuy, recogiendo el dinero del tributo y velando por la producción agraria.
Estilo de vida de la cultura inca
El estilo de vida de la cultura inca se caracterizó por el establecimiento de ciudades estados con una organización política avanzadas; la cual utilizó un sistema que se basó en la monarquía absoluta donde el poder residía en el sacerdocio. Su evolución fue tan grande que expandieron su cultura hacia otros pueblos, a los que enseñaron su lengua; también tuvieron que adecuarse al resto de las creencias como por ejemplo el culto al dios Solsin.
Religión de la Cultura Inca
Los inca crearon una conexión religiosa con la naturaleza donde conceden cualidades divinas al entorno natural; sus creencias se conocían con el nombre de panteísmo, terminó que cambio al politeísmo cuando comenzaron adorar varios dioses. Entre los cuales destacan los siguientes:
- «Pachamama» o dios creador «Viracocha».
- Creían en el sol, al que llamaban «inti» y fue el más adorado
Economía de la cultura inca
El cultivo fue un pilar fundamental en la economía inca, en su alimentación y tuvo gran auge durante el Tahuantinsuyoy; por otro lado, el estado mantenía control constante sobre el pueblo para garantizar la productividad. Lo que aportó ingresos suficientes para resolver los problemas de vivienda, vestido y seguridad de la población. La cual alcanzaba cantidad de más de 8 millones de habitantes.
El trabajo agrícola era obligatorio, de modo que los trabajadores no podían abandonar sus labores; por supuesto, el trabajo era diferente dependiendo de la edad e inteligencia del individuo, a los adultos se les exigía mayor esfuerzo. Además para obtener resultados eficaces, los trabajos eran rotados entre los diferentes habitantes y actividades como la ganadería y pesca.
Agricultura de los inca
Entre los aspectos mas importantes de la agricultura que se pueden mencionar, tenemos los siguientes:
- Fue su principal fuente de alimentación.
- Entre las plantaciones más importantes están el maíz, coca, maní, tabaco, yuca, algodón, papa y frijoles.
- Las plantaciones enfrentaron varios problemas en el tratamiento de los tipos de suelos de la región.
- Por lo que tuvieron que crear técnicas de cultivo innovadoras.
- Las costas poseían terrenos áridos y deficientes para el cultivo.
- Por esta razón, utilizaron variados tipos de excremento para abonar las tierras poco fértiles.
- Construyeron múltiples canales de riego que funcionan hasta el día de hoy.
- Fabricaron terrazas o andenes ubicados en las laderas de las montañas.
- Cultivaron una misma especie de planta a diferentes alturas y temperaturas para encontrar el método adecuado de cultivo.
- Produjo alrededor de 70 especies diferentes de plantas.
- Con su expansión pagaron sus tributos con especies vegetales que no eran naturales de la región.
Arquitectura
La civilización Inca fue una de las Culturas de América más conocida debido a su arquitectura, de la cual conoceremos a continuación:
- La arquitectura inca es la más importante y maravillosa de toda Sudamérica.
- En casi su totalidad estas impresionantes edificaciones parecen fusionarse con la naturaleza.
- Están hechas de piedra tallada.
- La ciudad más impresionante es el Machu Picchu, ubicada a 2400 metros de altura.
- Posee hermosos palacios y edificaciones militares.
- La arquitectura era rectangular y los materiales predilectos eran adobe y variados tipos de rocas que se refinaban.
- Cada ciudad imperial se planificó mediante planos.
- Por otro lado, los muros eran erguidos con piedras talladas y pulidas, unidas como un rompecabezas.
- Se cree que heredó el conocimiento arquitectónico de los Tiwanaku.
- La arquitectura civil inca abarcó casas y residencias.
- Mientras que la arquitectura militar abarcó sitios de ataque y construcciones de defensa.
- Por su parte, la arquitectura religiosa estaba destinada al culto y adoración de los dioses.
Costumbres de los inca
Entre las costumbres del pueblo inca se pueden mencionar las siguientes:
- Acostumbraron realizar fiestas anuales en honor al dios Sol, donde participan todas las comunidades.
- Practicaban ceremonias o rituales para dar a conocer a los jóvenes como adultos.
- Ponían en práctica diversos juegos para poner a prueba la destreza física y valentía de los competidores.
- El Sapa utilizaba las competencias deportivas para dar reconocimiento a los jóvenes.
- Los padres hacían peticiones en el santuario sobre la suerte de sus hijos recién nacidos.
- Los niños recién nacidos se llevaban a tomar un baño en el arroyo con su padre.
Vestimenta de la cultura inca
La vestimenta de las tribus inca se elaboró con ciertas especificaciones, entre ellas:
Hombres
- Utilizaban taparrabos y capas o túnicas.
- Solo se confeccionaba en lana de alpaca el vestuario de los sacerdotes, realeza y nobleza.
- Utilizaban diferentes ornamentos y colores.
- Acompañaban sus trajes con tocados emplumados en la cabeza, orejeras, alfileres, etc.
- Los hombres de clases sociales bajas usaban vestuarios hechos de lana de llama.
Mujeres
- Su vestuario consistió en una túnica sujeta en la cintura con un lazo, acompañada de una capa.
- El traje era confeccionado de lana de llama para clase social baja.
- Las mujeres de clase alta usaban el mismo vestuario, pero, hecho de lana de vicuña.
- Los materiales de confección y los adornos utilizados marcaron la diferencia entre clases sociales.
Rasgos físicos
Entre los rasgos físicos que se pueden mencionar sobre la cultura inca, encontramos los siguientes:
- Estatura promedio femenina entre 1.50 y 1.55 mts.
- Estatura promedio del sector masculino ostentó entre 1.60 y 1.65 mts
- De ojos pequeños, color oscuro.
- Tez morena o tostada por el sol.
- Estructura ósea gruesa.
- Cabeza con forma alargada y pómulos anchos,
- Nariz gruesa y alargada.
- Cabello liso y de color oscuro.
Arte de la cultura Inca
Entre las actividades artísticas de la cultura inca, podemos destacar las siguientes:
Artesanía
- La artesanía de la cultura inca destaca de otras por el modelado de arcilla a mano.
- Usaban piedras para el tallado y diferentes colores para decorar como rojo, negro y naranja.
- Por lo general, sus diseños contenían dibujos de seres mitológicos y animales con forma humana.
- Por otro lado, tenían usos funerarios, religiosos y doméstico.
Pintura
- Reflejaron la pintura en la cerámica, murales y la producción textil.
- Para decoración elaboraron mantos que pintaban a mano que usaban para cubrir las paredes.
- La vestimenta de la nobleza se adornó con hermosos diseños pintados a mano.
- Utilizaron técnicas de altos relieves para representar escenas de la vida cotidiana.
- Los pintores viajaban con sus materiales por todo el imperio para encontrar inspiración.
Lengua de la Cultura Inca
La lengua de la cultura inca llegó a combinar más de 700 idiomas de distintos poblados; la mezcla y dominación de diversas tribus creó la necesidad de unificar una sola lengua que permitiera la comunicación. De modo que se esparcieron ayudantes por todo el imperio para enseñar el idioma oficial inca; conocido con el nombre Runa Simi que significa lengua de hombre y que fue considerado fácil y rápido de aprender. Con el paso del tiempo su significado cambió a Quechua.
Capital de la cultura Inca
La ciudad de Cuzco se convirtió en la capital del imperio incaico, la historia ubica su fundación alrededor del año 1200; en esta ciudad los quechuas impartieron y aplicaron todos los conocimientos ancestrales en tecnología, ciencias y artes. Posteriormente, el poderoso imperio Tahuantinsuyo o incaico adoptaría estos conocimientos para mejorarlos y adoptarlos como suyos.
Significado del término Tahuantinsuyo
El término Tahuantinsuyo hace referencia a la cultura inca; su significado es algo parecido a los 4 suyos, es decir, los 4 puntos cardinales. Su desarrollo principal se encontró en la Zona Andina en los alrededores del Cuzco; y se expandieron hasta ser uno de los imperios más poderosos de la América antigua que surgió aproximadamente en el siglo XIII.
La ganadería Inca
Acerca de la ganaderia podemos decir lo siguiente:
- Se sustentó por dos tipos de camélidos la llama alpaca.
- De ellas se extraía su carne para alimento y su lana para la elaboración de increíbles vestimentas y acabados decorativos.
- También trabajaron como animales de carga al adaptarse al templado y poderoso clima andino.
La pesca Inca
Muchos sectores del imperio pertenecían a la costa del imponente océano pacífico, otros tantos habitaban en las riberas de ríos y lagos. Por esta razón decidieron dedicarse a este arte milenario, donde:
- Para mayor éxito en la pesca empleaban una balsa pequeña llamada caballito de totora.
- Las balsas poseían una vela para navegar un poco más lejos y en la dirección deseada.
- Para ayudarse también empleaban un remo.
- Los instrumentos más populares fueron redes, canastas, anzuelos e incluso arpones.
- Cabe destacar que los peces se utilizaron como alimento, fertilizante y en la creación de diferentes utensilios como agujas y peines.
El comercio Inca
El sistema de pago empleado en el comercio inca, sería por excelencia el trueque. Este sistema está basado en el intercambio de un producto por otro; aunque datos históricos señalan que los productos aprovechados por todas las comunidades, jugarían el papel de moneda dentro del imperio. Entre estos podemos encontrar alimentos como el maíz y el ají, así como también variados artículos decorativos como plumas y algunas conchas de mar.
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas y ceremonias religiosas eran una parte integral de la vida inca. Las celebraciones estaban ligadas al ciclo agrícola, a los dioses y al culto al sol. Una de las fiestas más importantes era el Inti Raymi, una celebración en honor al dios sol, que coincidía con el solsticio de invierno. Este festival se celebraba con sacrificios, danzas y rituales para asegurar buenas cosechas.
Otra festividad relevante era el Capac Raymi, que marcaba el inicio del año nuevo inca y el comienzo de la temporada de lluvias. Las ceremonias incluían sacrificios de llamas, banquetes y la entrega de ofrendas a los dioses.
Literatura Inca
A pesar de no haber desarrollado un sistema de escritura convencional, los incas tenían una rica tradición oral. Los haravicus eran poetas que recitaban versos épicos sobre la historia y las hazañas de los emperadores incas. Estos relatos eran transmitidos de generación en generación y mantenían viva la memoria colectiva del imperio.
El quipu, aunque principalmente era utilizado para llevar cuentas, también podría haber sido una forma rudimentaria de transmitir narraciones, aunque esto sigue siendo objeto de debate entre los investigadores.
Metalurgia Inca
Los incas destacaron en la metalurgia, principalmente en el trabajo con el oro, la plata y el cobre. Aunque los metales preciosos tenían un valor más simbólico y religioso que utilitario, los artesanos incas eran capaces de producir finas piezas de joyería, estatuas y objetos ceremoniales. El oro, en particular, estaba asociado con el dios sol, y se usaba para decorar templos y objetos de culto.
Además, los incas perfeccionaron la técnica de la aleación de bronce combinando cobre y estaño, lo que les permitió fabricar herramientas y armas más resistentes. La metalurgia no solo se limitaba a objetos decorativos, sino que también tuvo un impacto en la agricultura y la guerra.
Conclusión
Este es un vistazo a la grandeza de la cultura inca, una civilización que, a pesar de su caída a manos de los conquistadores españoles, sigue siendo una fuente de asombro y admiración en el mundo moderno.