Saltar al contenido

Cultura Quechua, Características, Religión, Costumbres, Vestimenta, Alimentación, Economía

costumbre de la cultura quechua

A lo largo de los siglos los quechuas han abarcado una gran extensión de territorio perteneciente a países de la zona occidental de América del sur.

Las comunidades indígenas que forman parte de los quechuas han logrado prevalecer con el paso de los años y muchas de sus costumbres se mantienen vigentes, por eso en esta oportunidad te traemos los datos mas importantes.

Significado de Quechua

Realmente los quechuas también se conocen como quichuas, que es un etnónimo empleado para darle nombre a los pueblos indígenas que han sido desplazados de diferentes Países. Por eso en este caso se habla de un gran grupo de comunidades indígenas, que hasta el día de hoy han logrado mantener sus costumbres, tradiciones y creencias.

El significado de quechua o quichua se le confiere al grupo de idiomas que tienen su origen en los Andes y cubren algunos países de la zona occidental de América del sur. Diversos historiadores han dejado muy claro que el idioma quechua era característico de los incas, pero debido a la expansión de dicho imperio logró predominar en un gran grupo de indígenas. También puedes conocer Las tradiciones de la cultura Guaraní en Argentina.

Origen de la cultura Quechua

La cultura quechua tiene su origen en el antiguo Imperio Inca, del cual descienden los pueblos andinos de los actuales quechuas. Aunque su base está en los Andes centrales, muchos quechuas actuales provienen de Bolivia, especialmente de la III Región.

Fueron una de las primeras culturas sometidas por los incas y, más tarde, por los españoles. La conquista y la colonización provocaron una drástica reducción de su población, tanto por la violencia como por enfermedades traídas desde Europa.

Características de la cultura Quechua

  1. Sociedad agrícola: Los quechuas dependían en gran medida de la agricultura como principal actividad económica.
  2. Organización social comunitaria: El «ayllu» era el núcleo social y económico, basado en la cooperación y el apoyo mutuo.
  3. Religión politeísta: Los quechuas adoraban a múltiples dioses, siendo Inti (dios del sol) uno de los más importantes.
  4. Conocimiento avanzado de la astronomía: Tenían un profundo entendimiento del movimiento de las estrellas, que guiaba sus ciclos agrícolas.
  5. Arquitectura avanzada: Construyeron impresionantes estructuras como Machu Picchu, utilizando técnicas de construcción en piedra sin el uso de mortero.
  6. Sistema de comunicación visual: Usaban quipus, cuerdas con nudos, para llevar registros y comunicarse.
  7. Lengua: Se adopto en varias regiones de Sudamérica, Todavía se habla por unos 8 millones de peruanos, 2 millones de ecuatorianos y 1 millón de bolivianos. El idioma quechua se conoce como un idioma oficial de Perú.

    viviendas de los Quechua en Chile

      Monumento Sacsayhuamán de la sociedad quechua

Vestimenta de la cultura Quechua

La vestimenta de las mujeres quechuas en la actualidad es el resultado de la mezcla de los estilos de la época prehispánica y la forma de vestir de las campesinas de la época colonial española. En el caso de los hombres, los más jóvenes adoptaron la vestimenta occidental pero los mayores aun llevan pantalones de bayeta tejidos a mano.

En el caso de las mujeres la vestimenta incluye la Lliclla, K’eperina, las polleras, monteras que varían según la comunidad y región andina, unkuña y ajotas .Para los hombres, como hemos mencionado los más jóvenes se adaptaron al estilo occidental usando camisetas deportivas y pantalones de chándal, mientras que los hombres pueden llevar pantalones de bayeta tejidos hasta la rodilla.

Usan el chumpi que protege la sección inferior de la espalda mientras se hacen trabajos en el campo y la ropa fina incluye los chalecos de lana que pueden estar o no decorados.

Las ajotas fabricadas con neumáticos reciclados son las más comunes y en cuanto a los chullos, los primeros todavía se tejen por los padres para otorgárselos a sus hijos. También los hombres llevan consigo las bolsas pequeñas tejidas (chuspas) donde se colocan las hojas de coca. ¿Sabias cuales son las características de los Mapuches?

Religión y fiestas

Los quechuas celebran bodas, reuniones y diversos festivales, también en la actualidad se han incluido en la celebración de la Pascua y la Navidad, pero todavía mantienen muchas de sus antiguas tradiciones. Por ejemplo, en Cuzco aún se celebra el Inca Sun Festival.

El festival Inti Raymi o festival del sol, celebra el solsticio de junio y es la evidencia del conocimiento que tenían los incas sobre astronomía. La mayoría de estos eventos importantes se planifican con bastante anterioridad pues son varios días de bailes, bebidas y banquetes.

En diversas partes de los Andes, el Inti Raymi se conecta con las festividades de San Juan Bautista, que siempre se celebra el 21 de junio (día posterior al solsticio septentrional). Así la religión de esta cultura muestra la combinación de eventos de la época precolombina y los católicos.

Todavía prevalece la creencia de que la fuerza sobrenatural es la que domina cada evento cotidiano relacionado a las enfermedades o el clima, por ello continúan haciendo ofrendas a la naturaleza. Los quechuas han logrado adoptar el cristianismo, combinándolo con sus creencias indígenas. También puedes aprende sobre la Cultura Movima su religión, características y costumbres.

Costumbres de la cultura Quechua

  1. Minka (trabajo comunitario): Los quechuas practican el trabajo comunitario como una forma de apoyo mutuo entre los miembros de su comunidad.
  2. Respeto a la naturaleza: Siguen venerando a la Pachamama (Madre Tierra), celebrando rituales en su honor para garantizar buenas cosechas.
  3. Fiestas y rituales religiosos: Las festividades en honor al sol (Inti Raymi) y a otras deidades son eventos fundamentales en su calendario anual.
  4. Vestimenta tradicional: La ropa quechua está hecha de lana de alpaca y vicuña, y las prendas suelen estar decoradas con colores vivos y patrones simbólicos.
  5. Uso del quipu: Aunque el uso de quipus ha disminuido, en algunas regiones sigue siendo una herramienta simbólica que recuerda la historia de sus ancestros.

Expresiones artísticas

Con respecto al arte y la música cabe destacar que la música de los quechuas de los Andes centrales recibe el nombre de huayno cuyas letras muestran los eventos de la vida cotidiana de los pueblos.

Sus instrumentos continúan siendo las flautas, los tambores, el charrango y la guitarra con estilo mandolina fabricada con concha de armadillo.

En cuanto a sus producciones artesanales destacan los textiles, las mujeres quechuas continúan hilando lana durante gran parte del día, normalmente es lana de llama y oveja, todos sus productos continúan siendo muy demandados a nivel nacional e internacional.

Cultura Quechua en la actualidad

Hoy en día, la cultura quechua sigue viva en diversos países andinos como Perú, Bolivia, Ecuador, y partes de Argentina, Colombia y Chile. Aunque ha experimentado siglos de cambios y desafíos, muchas de sus tradiciones, costumbres y lengua se mantienen vigentes. El quechua es aún hablado por millones de personas, y es una lengua oficial en varios países sudamericanos. Además, sus saberes ancestrales, como la medicina natural, la agricultura en terrazas y las festividades tradicionales, continúan transmitiéndose de generación en generación.

La identidad quechua también se refleja en el arte, la música, la vestimenta y la cosmovisión andina, que valora profundamente la relación con la naturaleza y la comunidad. A pesar de la modernización y la migración a las ciudades, muchas comunidades luchan por preservar su patrimonio cultural. Gracias al reconocimiento legal y a movimientos de revitalización, la cultura quechua está encontrando nuevas formas de expresión y resistencia en el siglo XXI.

Cultura Quechua caracteristicas
Machu Pichu refleja como era la organizacion social de la Cultura Quechua

Alimentación

Los principales alimentos de los quechuas son la papa y la quinua, la mayoría de sus platos son carnes estofadas y papas, utilizando los condimentos de pimientos picantes, maní y cilantro. Suele usarse el horno subterráneo para preparar comidas especiales.

El conejillo de Indias se prepara comúnmente para algún evento o festival, además estos platos forman parte de la gastronomía actual de varios países. Entre las comidas típicas también se encuentran:

  • Yamor que es una chicha de maíz fermentada con bajo contenido de alcohol.
  • Champus es el nombre que recibe una rica colada de harina de maíz.
  • Guaguas de pan
  • Mazamorra

Economía

Todavía la agricultura es parte fundamental de su desarrollo económico y todavía emplean el método inca de aterrazar en pendientes pronunciadas.

El comercio también está orientado a la producción de textiles, cerámica, sombreros, cinturones, y demás artesanías. Se continúan haciendo los mercados semanales para exponer sus producciones.

Organización Social y política

La organización de las comunidades quechuas se basan en la familia y la amistad, se distribuyen a lo largo de entornos rurales y urbanos. Generalmente los miembros de dicha comunidad participan en las diferentes actividades quechuas.

Desde el punto de vista legal estas comunidades se han incluido en la Ley Indígena y organizan una junta para designar al responsable de administrar las tierras y toda su área de desarrollo. Todavía los quechuas fungen su papel activista y revolucionario.

Lengua Quechua

El quechua, o runasimi, es una de las lenguas indígenas más habladas en Sudamérica, con millones de hablantes en Perú, Bolivia, Ecuador, y partes de Colombia y Argentina. Esta lengua fue el idioma oficial del Imperio Inca y se mantiene vigente hasta el día de hoy, aunque con variaciones regionales. Durante la expansión incaica, el quechua se difundió ampliamente, adoptándose como lengua franca en diversas regiones. Hoy en día, sigue siendo un símbolo importante de identidad cultural y resistencia.

Contribuciones Quechuas a la Agricultura

Los quechuas desarrollaron técnicas agrícolas sumamente avanzadas para su época, adaptándose a terrenos montañosos y desafiantes. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran:

  • Terrazas agrícolas: Las famosas «andenes», que permitían cultivar en las laderas de las montañas, maximizando el uso de tierra disponible.
  • Sistema de irrigación: Desarrollaron canales y acueductos que permitían llevar agua a las zonas agrícolas, incluso en terrenos elevados.
  • Domesticación de plantas: Los quechuas domesticaron y mejoraron muchas especies de plantas, como la papa, el maíz y la quinua, alimentos que hoy son básicos en la dieta mundial.
  • Almacenamiento de alimentos: Crearon sistemas de conservación como el «chuño», que era una técnica para deshidratar la papa y conservarla por largos periodos.

Así que no se debe descartar la influencia histórica que tiene dicha cultura, pues con el pasar de los años han logrado dar un ejemplo de resistencia y patriotismo único. La cultura quechua continúa siendo un pilar importante en la identidad de muchas comunidades andinas, destacándose por su rica herencia y su capacidad de adaptación a lo largo de los siglos.