
La cultura Aymara, también llamada aimara, fue un pilar fundamental del Imperio Inca, destacando como su soporte socioeconómico. Desde la época precolombina, se desarrolló en las regiones de Perú, Bolivia y Chile, dejando un legado que aún perdura.
Su profundo respeto por la Pachamama y el sistema Ayni, basado en la ayuda mutua, reflejan una sociedad organizada y en armonía con la naturaleza. Con influencia desde el lago Titicaca hasta la Pampa del Tamarugal, los Aymaras demostraron ser un ejemplo de resiliencia cultural que sigue vigente hoy en día.

Características de los aymaras
- Pueblo originario de los Andes, con presencia en Bolivia, Perú y Chile.
- Lengua aymara: una de las lenguas indígenas más antiguas y reconocidas de Sudamérica.
- Expertos en agricultura de altura, destacan en el cultivo de papa y quinua.
- Sociedad organizada en ayllus, basada en la cooperación comunitaria.
- Prácticas espirituales conectadas con la Pachamama (Madre Tierra).
- Vestimenta típica: chullos, polleras y textiles con diseños geométricos.
- Arquitectura ancestral: destaca la construcción de terrazas agrícolas.
- Ritos y festividades, como el Año Nuevo Aymara o Willka Kuti.
- Resiliencia cultural frente a los cambios sociales e históricos.
Vestimenta de los Aymaras
La vestimenta de la civilización aymara tiene un origen prehispánico, así se continúan fabricando las ojotas, el unku masculino y el aksu femenino. Realmente fueron los españoles quienes les obligaron a usar pantalones a los hombres y las mantillas a las mujeres, también incorporaron el uso de sombreros.
- El aksu de la mujer (una manta o paño de color negro o café) se encarga de envolver el cuerpo de la mujer, este se fija en los hombros con topus de plata y se ciñe con una wak’a (faja). La manta llijlla es la que cubre los hombros y la espalda. Normalmente se colocan adornos, collares de cuentas, aros de plata y demás decoraciones.
- En el caso de los hombres, estos cubren sus hombros con un poncho de lana (unku) que normalmente tienen un color café o claro, los jefes normalmente usan una chalina tejida y hacen gala de su bastón de plata (santurei). Del cuello cuelga la chuspa que alberga las hojas de coca para su uso en ceremonias. Descubre los secretos y costumbres de los yuquis.
Arquitectura Aymara: Ingenio Ancestral en los Andes
La arquitectura aymara refleja el profundo conocimiento y adaptación de este pueblo a las condiciones extremas de los Andes. Este legado cultural destaca por su enfoque práctico y simbólico, integrando armoniosamente funcionalidad y espiritualidad. Entre sus principales características se encuentran:
- Chullpas funerarias: torres de piedra construidas como mausoleos para líderes y miembros importantes de la comunidad. Estas estructuras, ubicadas en lugares elevados, reflejan la conexión espiritual con el cielo y los ancestros.
- Terrazas agrícolas: sistemas avanzados de cultivo en laderas montañosas que maximizan la producción y conservan el agua, mostrando su ingenio en la gestión de recursos.
- Materiales naturales: utilizaban piedras, barro y paja, aprovechando los recursos locales para construir viviendas resistentes al clima frío y ventoso.
- Diseño comunitario: sus aldeas y asentamientos seguían patrones que promovían la vida en comunidad y el equilibrio con la naturaleza.
- Simbolismo: los espacios y estructuras reflejaban creencias espirituales, honrando a la Pachamama y las fuerzas de la naturaleza.
La arquitectura aymara no solo representa una solución eficiente a los desafíos geográficos, sino también una expresión de identidad cultural que sigue fascinando al mundo.
Historia de la Cultura Aymara
El término «aimara» surgió en la época colonial, aunque sus ancestros no se identificaban como tal. Durante el periodo incaico, se les conocía como «collas», no confundir con la etnia de Chile y Argentina. Historiadores relacionan a los Aymara con los Señoríos Aymara o los Doce Reinos (1200-1400 d.C.) y culturas anteriores como la Wari (500-1000 d.C.) y Tiahuanaco (2000 a.C.).
Época de gloria
Época de gloria y decadencia
En el año 1450, los Aymara fueron conquistados por el poderoso Imperio Inca, quedando como una extensión del Tawantinsuyu. Posteriormente, en 1532, la llegada de los españoles marcó un declive aún mayor. La conquista europea desplazó a los Aymara a las zonas altiplánicas, mientras las tierras bajas eran ocupadas por los colonizadores. Estas son las características de los Alamito, historia y costumbres.

Resurgimiento moderno
Desde el siglo XX, los Aymara han recuperado relevancia en Bolivia y Perú, consolidándose como un grupo étnico clave cuya cultura y legado deben ser protegidos y promovidos.
Organización social
La organización social de los aymaras se basa en conjuntos de unidades familiares extensas, las cuales reciben el nombre de ayllu. Su base fundamental es el jaqi que se encuentra constituido por un hombre o mujer, que a través del matrimonio conformen un núcleo inicial del que se derivan ciertas responsabilidades con la comunidad.
Actualmente las diversas etnias de la cultura Aymara se rigen por el modelo de organización social “marka”, lo que quiere decir que consideran principalmente el territorio donde se desenvuelve dicha etnia.
Anteriormente había una división muy marcada entre el sector agrícola y pastoril, una evidente desigualdad social muy notoria entre sacerdotes, guerreros, comerciantes y la clase trabajadora. Pero hoy en día los aymaras se han distribuido en las grandes ciudades llevando a cabo trabajos informales.
La estructura social de la cultura Aymara aún permanece en los campos, destacando el poder y prestigio que solo adquieren los matrimonios. Sin embargo, este poder también se está relacionado con la fuerza bruta del trabajo del hombre y la fuerza del conocimiento de la mujer.
Quizás te interese descubrir: todo sobre la cultura Condorhuasi.
Política de la Cultura Aymara
Antes de convertirse en eslabón del Imperio Inca, la organización política de los aymaras se dividía en varios estados independientes de Perú y Bolivia. Se regían bajo la función de tres estados que podían controlar los reinos más pequeños, pero realmente no hubo una unión geopolítica pues había mucha rivalidad entre los reinos.
Los principales tres señoríos eran:
Collas
Conformaban el reino principal aymara y ocupaban el territorio occidental del lago de Titicaca, su gobierno era bajo el rey Cari desde la capital Hatun Colla.
Lupacas
Se ubicaba en la rivera suroeste del lago Titicaca y su gobierno era por el rey Curso, se dividían entre la capital Chucuito y Ácora, Yunguyo, Ilave, Pomata, Juli y Zepita. Fueron los menos organizados y mantenían la guerra entre los diferentes reinos de la cultura aymara.
Pacajes
Se ubicaban al sureste del lago Titicaca, la capital era la ciudad Caquiaviri la cual se dividía en dos comarcas.
La escala jerárquica era:
- Los reyes.
- Nobles (mitani) trabajaban algunos días del año.
- Los yana (servicio de por vida).
- Uros.
Cada unidad familiar se organizaba de la siguiente manera:
- Jach’a mallku, jefe supremo del ayllu con poder militar, cívico y religioso.
- Mallku, con poder sindical, administrativo y político.
- Jilaqata, se encargaba de la vida social de los ayllus.
- Kuraka, podía dirigir las guerras o acciones de defensa.
- Yatiri, el filósofo del pueblo.
- Amawt’a, sabio encargado de las tareas de pedagogía.
- Suri, era una especie de juez.
Esta organización política se mantuvo incluso después de la invasión de los Incas.
Religión y creencias de la cultura Aymara
Como lo hemos mencionado su religiosidad se basaba en la actividad agrícola y culto a los muertos. En el caso de la producción agrícola se veneraban dos dioses: Tunupa y Pachamama. Mientras que el culto a los muertos se inició mediante la construcción de tumbas-templo o «chullpas».
Los Chullpas se construían según la jerarquía del difunto, podían ser de piedra cortada sin pulir, de adobe, de greda mezclada con paja, entre otros materiales.
Actualmente se veneran los Achachilas los cuales son espíritus tutelares encargados de proteger a los pueblos. Mientras que los dioses del mal han sido conocidos como Anchanchu, habitantes de cuevas, grutas, ríos y lugares que se encuentran aislados.
Los Yatiris que significan maestros, guías, chamanes, brujos, sanadores, entre otros similares. Han sido los encargados de practicar la medicina ritual.
Han mantenido la adoración al cerro protector del pueblo y agradecimiento a la Pachamama. Como consecuencia de la transculturización, actualmente se unen a la celebración de la Semana Santa y el día de los Santos. También veneran a la Virgen de Urkupiña, la Virgen María de la Candelaria y la Virgen del Socavón de Oruro.
Entre las fiestas o rituales más importantes destacan el bautismo, primer corte de pelo (rutuchi), matrimonio (jakichasiñi) y la muerte.
Economía
Ha sido una cultura dedicada al pastoreo, las actividades agrícolas y el tejido. Entre sus contribuciones más importantes ha destacado la técnica del chuño o papa deshidratada, el cual es un alimento capaz de conservarse por más de 15 años.
Manifestaciones artísticas
En cuanto al arte las principales expresiones se han manifestado a través de la textilería, cerámica, orfebrería y cestería.
Todo el conocimiento necesario para su realización se ha pasado de generación en generación y se relaciona con las actividades económicas que desempeñan diferentes integrantes del núcleo familiar.
La música y danzas asociadas tienen su origen en la expresión del hombre mediante el movimiento durante rituales o experiencias espirituales. Se pueden asociar con agradecimientos, peticiones, la divinidad, motivos eróticos o afectivos, danzas para asustar al enemigo y manifestación del espíritu guerrero.
Muchas de las manifestaciones de música y danza de la cultura aymara ya no permanecen, sin embargo, es importante mencionar los instrumentos musicales que tenían como el phunkhullu, el siku(siqus) y sikuri (siqus phusiri).
Del phunkhullu derivaron los chacallos, pinkillos, quena-quenas, moseños, tarqas y lawa k’umus. Con la llegada de la guitarra española surgió el charango khirkhinchu.
En cuanto a los diseños textiles han predominado las figuras zoomorfas y signos geométricos, se pueden encontrar vizcachas, camélidos, taguas y suris, vegetales, espirales, entre otros.
Para la orfebrería utilizaban la plata y los objetos fabricados tenían diferentes usos y objetivos. Entre la fabricación ornamental destacaban las joyas como anillos o surtijas, topus, pulseras, sarcillu.
En cerámica también fabricaron piezas para su uso cotidiano como jarros globulares de base plana con un cuello invertido, generalmente el cuerpo es rojo y se cubre con muchas figuras geométricas. También destacan los diseños con formas humanas y animales, son muy característicos los simios de color negro inscritos en medallones blancos.
Costumbres de la cultura Aymara
Las costumbres de la cultura aymara comprenden diversos rituales y sacrificios, entre los más importantes se encuentran:
- La Wilancha o sacrificio de sangre empieza con la esquila de un llamo en una mesa de piedra o altar, también hay un sahumerio, alcohol y oraciones.
- Sacrificio de ovejas, en el que se realiza una comida ritual con la carne de la oveja que se ha sacrificado. Se hacen bailes y en algunos casos el yatiri habla con el cerro para que este les proteja y les beneficie con la riqueza de aguas productivas.
- La Pachamama es reconocida y venerada en las celebraciones tradicionales, pero también tiene un día particular de celebración durante la fiesta de la fertilidad del ganado (entre enero y febrero). La Pachallampe también honra a la pachamama, en esta fiesta se hace un baile para simular la siembra de la papa se celebra en mayo en la época de cosecha y en noviembre en la época de la siembra.
- Celebran el Carnaval el cual se asocia con la cuaresma y la cosecha, también se relaciona con la fertilidad de la tierra.
- En cada ritual de celebración los Achachillas o Mallkus son recordados, así como la T’alla (señora) los cuales son invocados en situaciones de necesidades o crisis.
Agricultura y Alimentación
Tal y como lo hemos mencionado en su agricultura y alimentación destacan la papa y la yuca, pero también se cultivan diversos granos (maíz) y quínoa, habas, porotos, ajo, calabaza, ají, pimentón y maní.
Comúnmente preparan el chuño que es un alimento a base de papas deshidratadas y preparan infusiones de hierbas con propiedades medicinales. Por eso usan mucho la planta de la coca (Erythroxylum coca) que desde siempre ha sido considerado un vegetal sagrado. Consumen también la carne de las llamas y alpaca en forma de charqui.
Como verás la civilización aimara ha dejado muchas costumbres en las etnias más importantes de Latinoamérica, por eso han logrado prevalecer hasta nuestros días. Por eso resulta tan interesante conocerlas todas.