Saltar al contenido

Caracteristicas de la Cultura Rapa Nui Tradiciones y Costumbres

caracteristicas de Rapa Nui

La Isla de Pascua siempre está rodeada de misterio, pues es considerada una isla mágica. Su proximidad al Océano Pacífico ha garantizado que su desarrollo y evolución haya sido muy particular.

El Rapa Nui es el idioma que se habla en la Isla y la versión que se conoce hoy en día es gracias a las modificaciones y cambios únicos que se han llevado a cabo durante épocas determinantes para la Cultura Rapa Nui.

rapa nui cultura y tradiciones
Monumento de Los Moais en Chile

Historia de la Cultura Rapa Nui

Se han encontrado registros de que la Isla de Pascua o Rapa Nui ha estado habitada desde el año 100 d.C.  Esto ocurrió por orden de Hotu Matu’a quien dirigió la primera migración a Rapa Nui, conocida como la de Hanau Momok y la segunda migración conocida como la de Hanau eepe. Al fallecer Hotu Matu, comenzó el caos donde la civilización Rapa Nui sufrió sus primeros cambios.

Conoce la organización política de la Cultura Tiwanaku, arte, religión y cultura. Una antigua civilización del Perú, Bolivia y Chile de los años 1500 a.C. 

Cambio más importante

Otro cambio muy importante ocurrió en 1722 con la llegada del holandés Jakov Roggeveen, pues aquí inicio la aculturación hacia la sociedad occidental. Luego en 1833 el contacto con los europeos se vio limitado a la zona costera predominando el intercambio de bienes y una especie de transacción sexual con mujeres.

Declive

A mediados de 1800 el declive de Rapa Nui fue evidente, la comida disminuyó y permanecía el conflicto interno. Fue ya para el año 1862 que Rapa Nui se extinguió, trasladándose a Perú, esto en definitiva marcó la reducción de casi el 50% de la población.

La existencia de misiones religiosas francesas en la isla provocó los cambios religiosos en la población, la división territorial tradicional se vio modificada y el cultivo de las tierras paso al dominio de los extranjeros.

Actualidad

Durante el año 1888, Policarpo Toro decidió recuperar formalmente Rapa Nui en representación de Chile, logrando la salida de los colonizadores definitivamente. Sin embargo, no fue hasta 1953 que Rapa Nui comenzó a ser administrada por la Marina de Chile, comenzando por fin su desarrollo en cuanto a infraestructura e intercambio con el mundo exterior.

Actualmente la economía de la isla se basa en el turismo y se encuentran registradas alrededor de 4600 personas como integrantes de la etnia Rapa Nui, lo cual representa el 0,67% de los indios de Chile.

Cultura Rapa Nui historia
Los Moias nos dan una muestra de las costumbres de los Rapa Nui

Características de la cultura Rapa Nui

La cultura Rapa Nui, originaria de la remota Isla de Pascua en Chile, es un fascinante ejemplo de riqueza histórica y legado cultural en medio del Pacífico. Con su lengua, tradiciones y esculturas icónicas, esta civilización sigue intrigando al mundo. A continuación, exploraremos las características más destacadas de esta cultura ancestral.

Los moáis: guardianes de piedra

Los moáis son, sin duda, el símbolo más reconocido de la cultura Rapa Nui. Estas enigmáticas estatuas talladas en toba volcánica representan a los ancestros y tienen un profundo significado espiritual. Aquí algunos datos clave sobre estas esculturas:

  • La isla alberga más de 900 moáis, distribuidos en distintas plataformas ceremoniales llamadas ahu.
  • Cada estatua puede medir entre 2 y 10 metros de altura y pesar hasta 80 toneladas.
  • Se cree que los moáis eran erigidos para proteger a las comunidades y honrar a los líderes fallecidos.

El idioma Rapa Nui: un tesoro lingüístico

El idioma Rapa Nui pertenece a la familia de lenguas polinesias y es hablado por una parte de los habitantes de la isla. Aunque se encuentra en peligro de extinción, se están realizando esfuerzos para preservarlo. Algunas características del idioma incluyen:

  • La influencia de otras lenguas polinesias como el tahitiano y el maorí.
  • Su alfabeto tiene solo 10 consonantes y 5 vocales.
  • Los nombres de los moáis y ahu a menudo tienen significados simbólicos en Rapa Nui.

El arte rupestre: narrativas en piedra

La isla de Pascua es un museo al aire libre, con innumerables grabados en piedra que cuentan historias y creencias de la cultura Rapa Nui. Los petroglifos representan figuras humanas, aves y símbolos astronómicos. Destacan por:

  • Relatar la historia del Hombre-Pájaro (Tangata Manu), un importante ritual de liderazgo.
  • Mostrar representaciones de tortugas y peces, esenciales para la dieta y la vida cotidiana.
  • Ser tallados en roca volcánica con herramientas rudimentarias.

La ceremonia del Hombre-Pájaro

El Tangata Manu fue un evento crucial en la vida social y política de los Rapa Nui. Se celebraba anualmente en el islote de Motu Nui, frente a la Isla de Pascua. La ceremonia incluía:

  • Una competencia para recolectar el primer huevo del charrán sombrío.
  • La designación de un líder espiritual que gobernaría durante un año.
  • Ritos y festividades que fortalecían los lazos comunitarios.

La agricultura y el manejo del entorno

Los Rapa Nui desarrollaron sistemas agrícolas innovadores para sobrevivir en un ambiente aislado y con recursos limitados. Una de sus principales estrategias fue el uso de los manavai:

  • Cercas de piedra que protegían los cultivos del viento y conservaban la humedad del suelo.
  • Plantaciones de taro, camote y plátanos, esenciales para su dieta.
  • Aprovechamiento sostenible de los recursos marinos para complementar la alimentación.

La cosmovisión y los ancestros

La espiritualidad de los Rapa Nui giraba en torno a la conexión con los ancestros y el respeto por la naturaleza. Creían que los espíritus de los antepasados influían en la prosperidad de la comunidad. Esto se reflejaba en:

  • La orientación de los moáis, que miraban hacia las aldeas para protegerlas.
  • Las prácticas ceremoniales en los ahu, lugares sagrados donde se rendía culto.
  • Una profunda reverencia por el entorno natural como fuente de vida.

La danza y la música

La danza y la música eran expresiones esenciales de la cultura Rapa Nui. Estas actividades no solo entretenían, sino que también transmitían historias y valores. Destacan por:

  • El uso de tambores y ukeleles tradicionales fabricados con materiales locales.
  • Las danzas Hoko, caracterizadas por movimientos enérgicos que imitaban actividades cotidianas.
  • Canciones que narraban epopeyas y leyendas ancestrales.

Descubre también las costumbres de la Civilizacion Viscachani, que aunque ya está extinta, debemos recordarlos por sus logros y legado.

Ubicación de la Civilización Rapa Nui

La ubicación de la Isla de Pascua o Rapa Nui es en el Pacífico sur, específicamente frente al puerto de Caldera a 3.700 km de las costas estadounidenses. Tiene origen volcánico y el territorio contiene una amplia sabana con matorrales y arbustos.

Lengua Rapa Nui

Tal y como lo hemos comentado la población nativa hoy en día es bilingüe, ya que pueden comunicarse tanto en español como en Rapa Nui. Pero este último es el que normalmente se emplea en los ambientes y espacios familiares, mientras que el español es hablado para comunicarse con visitantes.

A pesar de su similitud con otras lenguas, se ha podido establecer que la lengua Rapa Nui es totalmente independiente e indígena. Aunque no lo creas esta lengua tiene las cinco vocales, pero tan solo diez consonantes, por eso para muchas personas que no la conocen se les dificulta el aprendizaje.

El Rapa Nui actual tiene mucha influencia del Taití y sufrió algunas modificaciones por el intercambio extranjero, pero la revalorización y etapa de confirmación étnica que se ha venido viviendo en Hispanoamérica, esta lengua se ha recuperado.

Costumbres de la Cultura Rapa Nui

Una celebración representativa de esta cultura es el «Tapati Rapa Nui Festival» el cual representa la fiesta más importante y significativa expresión cultural de esta etnia.

Durante “La Semana Rapa Nui” llegan muchos turistas y habitantes a la isla de Pascua, los lugareños aprovechan para promover la cultura Rapanui y rescatar su sentido de pertenencia en los jóvenes.

Como parte de las actividades en este festival, se lleva a cabo la práctica de deportes ancestrales como los siguientes:

  • Vaka Tuai.
  • Takona.
  • Riu.
  • Koro Haka Opo.
  • Haka Pei.
  • Pora.
  • Tau\’a Rapa Nui.
  • Tingi Mahute.

Entre los bailes que más destacan en esta cultura se encuentran:

  • O Sau
  • Ula
  • Tamuré
  • Kai

Organización Política y Social

Según la historia tradicional fue Hotu Matu’a el primer Ariki Henua o también llamado Rey de la Tierra Rapa Nui y una de sus reinas fue Ariki. Estos reyes gozaban de poder mágico y político, pues se decía que eran los que lograban que MANA pudiera cultivar frutas y el desarrollo de animales.

La familia real mantenía la jerarquía a través de los primogénitos. Los descendientes de Hotu Matua iniciaron grupos variados a los que llamaron Mata, los cuales contenían el gerente, diferentes rangos para las personas y clases sociales, así como especialistas en actividades militares, docentes, constructores, agricultores, sacerdotes, pescadores, entre otros.

La jerarquía de autoridad era el rey, arikipaka y la familia real. Le seguían los sacerdotes, los guerreros (muertos), artesanos, agricultores (tangata keu keu), los pescadores (tangata tere vaka) y al final los siervos esclavizados (kio).

Las familias se estructuraban en clanes los cuales debían seguir las ordenes de la cúpula de poder. Te invitamos a conocer en qué consistían las creencias de los Machineri, sus costumbres y modo de vida.

Economía

La economía de esta cultura se ha basado en la agricultura y acuicultura, esta última destaco en la época prehistórica. Gracias a los colonizadores se introdujeron diferentes alimentos como ñame, patata dulce, plátanos, calabazas y distintas especies de árboles.

Hoy en día la economía se ha visto favorecida a su gran actividad turística y el interés científico que tiene el territorio a nivel internacional.

Alimentación

Su dieta se basaba en el consumo de moluscos y peces, pero más tarde los colonizadores introdujeron el ñame, plátano, taro, caña de azúcar, pollos y ratón del pacífico. En su dieta han predominado los alimentos de origen terrestre, esto fue confirmado a través de estudios científicos.

En la actualidad destacan por sus excelentes especies marinas como la langosta, el atún pascuense Bergen, la anguila o koreha, el Heke, el pez globo (titeve), el caracol marino, kopuku, Mahore.

Vestimenta

Para eventos importantes destaca el color blanco sobre todo en las mujeres, mientras que los hombres normalmente llevan un pantalón blanco con una camisa con diseño de polinesia.

La vestimenta diaria es una combinación de ropas occidental y adaptaciones polinesias. Destacan los colores llamativos, flores e iconos locales, entre otros motivos que hacen referencia a la naturaleza.

Usan el Huru-Huru en sus rituales de baile y canto, cuya característica principal son las plumas en las faldas, en los sujetadores y en los tocados de las mujeres. Para realizar danzas antiguas utilizan el Kakenga.

Religión

La relevancia de la religión en esta cultura se ha basado en ariki como autoridad divina de la isla, así como también Moai Ahuy. Los rituales de religión se establecieron desde el nacimiento de las personas con el corte del cordón umbilical, así como eventos importantes como su primer peinado o la aparición de la cadera. A los 8 años los niños recibían su primer tatuaje en los pies.

Luego se llevaba a cabo la celebración de la pubertad donde se les enseñaba todo lo relacionado a su tradiciones y costumbres. Pero también han sido de gran relevancia los rituales que se relacionan con la muerte.

Son muchas las costumbres y creencias de esta civilización, por eso resulta muy interesante profundizar en ellas quizás para comprender un poco más a la cultura Rapa Nui actual.